Usuarios de la información contable

Introducción

La contabilidad sirve para tomar decisiones. Pero, ¿quiénes son los usuarios de esta información? ¿Es útil solo a las personas propias de la empresa o también a otros usuarios? A lo largo de esta lectura comprenderemos con ejemplos de la vida real, quiénes son los usuarios de la contabilidad.

1. Usuarios de la información contable

Para poder comprender la lectura de la información contable trabajaremos con un caso real. Para fines didácticos, se consideran solo algunas páginas del cierre anual correspondiente al 31 de diciembre de 2017 de la empresa Profertil Sociedad Anónima. Los estados contables serán analizados a lo largo del recorrido de la materia, por lo que no es la intención que te detengas en detalle en cada uno de ellos en este momento, solo en su presentación inicial. 

Profertil Sociedad Anónima (2017). Memoria y estados contables. 
Se extraen en este archivo, a los fines de esta lectura, solo los estados contables básicos de la organización bajo estudio. 
¿A quién le serán útiles estos estados contables? Pensemos en los siguientes casos: Todos los usuarios mencionados tienen decisiones que tomar relacionadas con la empresa. Para poder tomar una decisión adecuada, requieren de información económica y financiera. Como ya vimos anteriormente dicha información es generada por contabilidad. Podemos decir entonces que son usuarios de contabilidad. Los usuarios de la información contable son todas aquellas personas que necesitan de esta herramienta para tomar sus decisiones.
Tipos de usuarios
A los usuarios de información contable los podemos agrupar en: 
Fowler Newton clasifica a los usuarios de los informes contables según los interesados, de la siguiente manera:


Existe también la distinción entre los tipos de usuarios que surge de agrupar a los usuarios de la información contable en internos y externos. 
Usuarios externos
Son aquellos que toman decisiones que tienen relación con la organización a la que se refiere la información contable, pero están fuera de ella. Entre ellos podemos nombrar a accionistas, inversores potenciales, prestamistas, proveedores, clientes, sindicatos, Estado. Estos utilizan la información generada por la contabilidad patrimonial o financiera. 
Usuarios internos
Son los que actúan y toman decisiones dentro de la organización, la contabilidad en la que se apoyan es la de gestión de dirección y la contabilidad estratégica. Podemos nombrar a directores, gerentes, socios gerentes, gerentes de ventas y otros integrantes de la organización.
En la necesidad de generar información para los distintos tipos de usuarios se debe establecer cómo informar (exposición) y qué informar (contenido), es por esto que los estados contables son los principales informes contables donde se vuelca la información económica y financiera para satisfacer a los usuarios y orientar el contenido de los estados contables a las necesidades de los mismos. Podemos observar o concluir que, tanto la elaboración de la información contable como los informes contables, siempre se construyen en función a los usuarios.

A continuación y a modo de ejemplo presentamos en forma de tabla distintos usuarios de la empresa Marea S.A. y su clasificación:
Tabla 1. Usuarios internos y externos
UsuarioInternoExterno
La revista Negocios que publica información de las empresas del medio.
X
Un accionista de Marea S.A.
X
El principal competidor de Marea S.A
X
El Directorio de Marea S.A.X
El principal cliente de Marea S.A.
X
El Banco Andes a quien Marea S.A. solicitó un crédito.
X
La AFIP.
X
Un proveedor ocasional de Marea S.A.
X
Fuente: elaboración propia.

2. Informes contables

Los estados contables analizados son informes contables. También podemos encontrar otro tipo de informes como se muestra en la figura 1. A diferencia de los estados contables, el informe presentado en forma de gráfico de barras no respeta normas contables. 
Figura 1: Ejemplo de informe a través de gráficos
Fuente: Profertil, s. f. 
Estados contables o estados financieros básicos
¿Por qué se denominan informes contables? Porque son el resultado o la finalización del proceso del sistema contable, es decir se captan los datos generados de operaciones económicas y financieras (recopilación), se verifican, valoran y registran estas y, como último paso del sistema contable se ordena, agrupa y sintetiza la información a través de los informes contables. En ambos informes se trabajó con base en las ventas en un determinado periodo y organización. 

Estos informes son resultado de la contabilidad de gestión, dado que se elaboran para que el gerente de ventas o gerente general pueda tomar decisiones de acuerdo a las ventas de la empresa.
Tipos de informes contables
Existen dos tipos de informes según la clasificación de los usuarios
☰ Informes de gestión
Surgen de la contabilidad de gestión y de dirección. Están destinados a usuarios internos. No respetan normas contables. 
☰ Estados contables
Surgen de la contabilidad patrimonial. Están destinados a usuarios externos. Respetan normas contables.
Informes de gestión
En la figura de gráfico de barras se presenta un ejemplo de informe de gestión. La información podría haberse presentado de manera distinta. Por ejemplo, otro tipo de gráfico o formato de tabla. Estos informes no forman parte de los informes obligatorios y su contenido varía en función de la información que necesitan los usuarios internos de la organización. La periodicidad en su generación también está en función a los requerimientos de los usuarios y no están sujetos a auditoría obligatoria, pero pueden ser auditados (auditoría interna). Como ejemplos de estos informes podemos citar a informes de ventas, ventas por sucursales, satisfacción de clientes, servicios de posventas, motivación del personal, etc.

El objetivo principal de estos informes contables es brindar información del patrimonio y su evolución en una organización. Cuando hablamos de información del patrimonio nos referimos a informar su estructura, que es el activo, pasivo y patrimonio neto, y cuando nos referimos a su evolución hablamos de información sobre las ganancias y pérdidas de la organización. Podemos definir a los estados contables como el soporte donde se transmite información sobre la estructura y evolución patrimonial de un ente para facilitar la toma de decisiones por usuarios externos. 
Estados contables
Por el contrario, existen informes que están regulados por normas contables que se denominan estados contables como los que se presentan de la empresa Profertil. Del análisis de estos informes nos ocuparemos en lecturas posteriores. Solo resaltaremos por el momento algunas de sus características.
  1. Las normas contables establecidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, conocidas como Resoluciones Técnicas, sirven como guía para la creación de los estados contables (EECC) en Argentina. A nivel internacional, en cambio, existen normas conocidas como Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). En nuestro país es obligatorio utilizar las Resoluciones Técnicas Nacionales para la creación de los estados contables, pero algunas empresas tienen la obligación de seguir las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en lugar de las RT Nacionales.
  2. Es importante que todas las organizaciones construyan sus estados contables siguiendo las normas nacionales o internacionales, ya que esto garantiza uniformidad y homogeneidad en cuanto a cómo se presenta la información económica y financiera. De esta manera, los estados contables tienen un contenido común y así se facilita la comparación entre las organizaciones.
  3.  Los estados contables deben ser revisados y controlados por un proceso llamado auditoría externa, llevado a cabo por contadores públicos independientes conocidos como auditores externos. La auditoría se encarga de asegurar que los estados contables reflejen la realidad económica y financiera de la organización. Como se mencionó anteriormente, es responsabilidad de la organización generar y presentar la información contable de manera adecuada.
  4. Para cada ejercicio económico se publica un juego de estados contables. Sin embargo, las empresas que cotizan sus acciones en la bolsa de comercio o tienen obligaciones negociables están obligadas por la Comisión Nacional de Valores a publicar estados contables trimestralmente.

Referencias 

Fowler Newton, E. (2008). Diccionario de contabilidad y auditoría. La Ley.

Label, W. y León Ledesma, J. (2021). Contabilidad para no contables. Ediciones Pirámide.