Riesgos de seguridad

Introducción

En las lecturas anteriores nos basamos en los agentes de riesgos los cuales podrán causar enfermedades laborales en los trabajadores. En la presente lectura veremos los riesgos que estarán asociados a diferentes accidentes de trabajo. Cabe destacar que serán mencionados, ya que cada uno de ellos tiene una materia específica dentro de la carrera.

1. Riesgo de incendio

Antes de comenzar a definir fuego, incendio, clases de fuego y tipo de extinciones debemos saber que Argentina cuenta con el capítulo 18 de la Ley 19.587[1] el cual legisla las condiciones que deben cumplir los diferentes tipos de edificaciones en materia de construcción, detección y extinción.

Para comenzar a hablar de riesgo de incendio primero debemos definir qué es fuego. El fuego es una reacción química exotérmica oxidante que se genera de manera violenta. La misma se da por la combinación de calor, combustible y comburente, que forman una reacción en cadena para crear el fuego.


[1] Ley 19587. Higiene y seguridad en el trabajo. (1972). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/3kz8r2A


Figura 1: Triángulo de fuego
Fuente: Prosegsa, s. f., https://bit.ly/3vo4Ehq  
Ampliar imagen
Es importante conocer que el fuego solo se producirá si se encuentran presentes los tres elementos, la mera ausencia de uno de ellos no permitirá la ignición o ayudará a apagar el incendio.
Clases de fuego:

Medios de extinción:
Los medios de extinción siempre van a depender del tipo de establecimiento, los materiales utilizados en su interior, ya sea mobiliario, materia prima o producto terminado y la superficie cubierta de lugar. Estos parámetros podremos obtenerlos del cuadro de Protección contra incendios del capítulo 18 del Decreto 351/79[2].


[2] Decreto 351. (1979). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/39nx3eP


Figura 2: Cuadro de protección contra incendios
Fuente: Decreto 351/79[3] .


[3] Decreto 351. (1979). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/39nx3eP


Ampliar imagen
Para interpretar el cuadro tomaremos como ejemplo el campus de la universidad. Cuando nos ubicamos en la tabla podremos observar que existe una categoría que se llama educación, de allí deberemos tomar la situación, las condiciones de construcción y las condiciones de extinción.

Entonces, podemos observar que los establecimientos educativos están considerados como Riesgo 4 (poco combustible) y deberán cumplir con la condición de construcción C1 y las condiciones E8 y E11. Con la información obtenida, nos dirigimos al Decreto 351/79 y observamos los siguientes cumplimientos que deberá tener en cuenta la universidad:
6.2.1. Condición C 1:
Las cajas de ascensores y montacargas estarán limitadas por muros de resistencia al fuego, del mismo rango que el exigido para los muros, y serán de doble contacto y estarán provistas de cierre automático.

6.2.8. Condición C 8:
Solamente puede existir un piso alto destinado para oficina o trabajo, como dependencia del piso inferior, constituyendo una misma unidad de trabajo siempre que posea salida independiente. Se exceptúan estaciones de servicio donde se podrá construir pisos elevados destinados a garage. En ningún caso se permitirá la construcción de subsuelos.

6.2.11. Condición C 11:
Los medios de escape del edificio con sus cambios de dirección (corredores, escaleras y rampas), serán señalizados en cada piso mediante flechas indicadoras de dirección, de metal bruñido o de espejo, colocadas en las paredes a 2 m. sobre el solado e iluminadas, en las horas de funcionamiento de los locales, por lámparas compuestas por soportes y globos de vidrio o por sistema de luces alimentado por energía eléctrica, mediante pilas, acumuladores, o desde una derivación independiente del edificio, con transformador que reduzca el voltaje de manera tal que la tensión e intensidad suministradas, no constituya un peligro para las personas, en caso de incendio.[4]


[4] Decreto 351. (1979). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/39nx3eP


Además de tener en cuenta la tabla protección contra incendios, debemos contemplar la superficie cubierta del establecimiento para determinar el tipo de protección contra incendio. Antes de decidir qué medio de extinción colocaremos debemos conocerlos.
Figura 3: Tipos de extintores
Fuente: Bomberos Voluntarios de Tena, s. f., https://bit.ly/3KpWjhc
Ampliar imagen
Cada extintor deberá estar colocado a 1,5 metros de altura con su chapa baliza de señalización. Se deberán mantener los accesos liberados.
Figura 4: Red de incendio
Fuente: [imagen sin título sobre red de incendio], s. f., https://bit.ly/3rUXejr
Se deberá mantener un control periódico del funcionamiento correcto de las bombas y del estado de las cañerías. La sala de bomba no podrá ser utilizada como depósito.

2. Riesgo eléctrico

Para proteger a los trabajadores en el riesgo eléctrico debemos situarnos en el capítulo 14 del decreto 351/79[5]. En este podremos encontrar las distancias de seguridad dependiendo del tipo de tensión al que se encuentren expuestos.

Como profesional de Seguridad e Higiene en el Trabajo además de utilizar el capítulo antes mencionado debemos cumplir con lo estipulado por la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA).

Para trabajos con diferentes tensiones se deberá crear un procedimiento de trabajo seguro, un análisis de trabajo seguro (ATS) y entregar los elementos de protección personal correspondientes.

[5] Decreto 351. (1979). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/39nx3eP

Figura 5: Trabajos con tensión
Fuente: Tecnielectrica, 2017, https://bit.ly/3MBf17i 
Ampliar imagen
Todos los trabajadores deben conocer las medidas de seguridad que se deben cumplir al momento de realizar trabajos que tengan tensión eléctrica.

3. Medios de protección

En materia de riesgo eléctrico no solo debemos proteger a los trabajadores que realizan tareas de mantenimiento o reparación en equipos con tensión, sino que también se debe proteger a todos los trabajadores que estén en contacto con maquinarias eléctricas.

Para proteger a los trabajadores se deben tener tableros con puertas que eviten el contacto directo de las personas con los cables, protección diferencial que debe constar de disyuntor y llave térmica y conexión de puesta tierra.

Figura 6: Tablero eléctrico
Fuente: Electricidad Escobar, s. f., https://bit.ly/3OGdjDl
La protección diferencial deberá tener su control periódico de velocidad de respuesta, para asegurarse de que al momento de un contacto eléctrico por parte del trabajador el disyuntor corte el suministro eléctrico de inmediato.

Además de la protección diferencial, en la lectura se mencionó la puesta a tierra. Para realizar control de la misma se deberá cumplir con el protocolo de medición de puesta a tierra, el cual está estipulado por la SRT y se coloca a continuación:
Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo (2016). Guía Práctica de interpretación de la RESOLUCIÓN SRT. 900/2015. PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE PUESTA A TIERRA. Recuperado de https://www.srt.gob.ar/wp-content/uploads/2016/08/Res.900_v2016.pdf

Video conceptual

Referencias

[Imagen sin título sobre red de incendio], (S. f.). Recuperado de https://ensysac.com.pe/service/sistemas-de-agua-contra-incendio/

Bomberos Voluntarios de Tena (s. f.). Tipos de extintores [imagen]. Recuperado de https://bomberostena.gob.ec/

Decreto 351. (1979). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/32030/texact.htm

Electricidad Escobar (s. f.). TABLERO ELÉCTRICO CXDIN P/SOBREPONER - MAX. 16A https://bit.ly/3OGdjDl [imagen]. Recuperado de https://www.electricidadescobar.com.ar/productos/tablero-electrico-cxdin-p-sobreponer-max-16a/

Ley 19587. Higiene y seguridad en el trabajo. (1972). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17612/norma.htm

Prosegsa (s. f.). ¿Conoces el tetraedro de fuego? [imagen]. Recuperado de https://www.prosegsa.com.mx/2021/06/30/conoces-el-tetraedro-de-fuego/

Superintendencia de Riesgos del Trabajo (2016). Guía Práctica de interpretación de la RESOLUCIÓN SRT. 900/2015. PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE PUESTA A TIERRA. Recuperado de https://www.srt.gob.ar/wp-content/uploads/2016/08/Res.900_v2016.pdf

Tecnielectrica (2017). Energía solar [imagen]. Recuperado de https://tecnielectrica.com.ec/wp/2017/03/31/tecnielectrica-cinco-reglas-oro-electric-electricity-electrical-electrica-ecuador-guayaquil/

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

☰ Riesgos biológicos y riesgos químicos
En este módulo abordaremos aquellos factores de riesgos que podrían provocar enfermedades y accidentes laborales. También profundizaremos en las medidas preventivas a tener en cuenta y cómo actuar ante las emergencias que puedan ser ocasionadas por los agentes y riesgos presentes en el trabajo.
☰ Riesgos Físicos
En el módulo 3 nos encontramos transitando los agentes de riesgo capaces de provocar enfermedades laborales a los trabajadores. En esta lectura desarrollaremos los diferentes agentes de riesgos físicos, los cuales provienen de energías a las que puede verse expuesto el trabajador.
☰ Riesgos psicosociales y riesgos ergonómicos
Seguimos trabajando y transitando aquellos riesgos que podrán provocar, en los trabajadores, enfermedades laborales. En la presente lectura profundizaremos en un riesgo considerado nuevo para el ámbito laboral, aunque siempre se encontró presente, y que hoy es considerado como un riesgo laboral: el riesgo psicosocial.
☰ Riesgos de seguridad
En las lecturas anteriores nos basamos en los agentes de riesgos los cuales podrán causar enfermedades laborales en los trabajadores. En la presente lectura veremos los riesgos que estarán asociados a diferentes accidentes de trabajo. Cabe destacar que serán mencionados, ya que cada uno de ellos tiene una materia específica dentro de la carrera.